lunes, 26 de noviembre de 2012

GASTRONOMÍA SECHURANA


Los primeros pobladores Sechura provenientes del Norte, instalándose  a orillas del  Río Cascajal, su primeros alimentos fueron los vegetales silvestres y la carne producto de la caza (el huanaco )ya conocedores del fuego, pasan a ser sedentarios y poco  a poco cambian su forma de alimentación, recolectando semillas que el mar les arrojaba ,para así sembrarlas y cosecharlas las cuales eran el maíz la calabaza, de la calabaza utilizaron el mate para la cocción de sus alimentos, lo cual consistía en  calentar piedras y vertidos sobre el mate. Convirtiéndose posteriormente en excelentes pescadores y navegantes  que podían llevar pescado y sal por mar a distintas Regiones. Comían Tollo, Bonito, Pez Perico, Espada, Caballas, Cachema, Cazón, Tiburón, Tintorera, Conchitas, Lobo de mar y Langostinos. Su especialidad era salarlos y secarlos al sol , para comerlos en trozos crudos o macerarlos con chicha ya una vez conocida y también utilizaban piedras para la fritura del pescado o  carne las calentaban sobre ellas colocaban la carne o pescado.

Ya con la llegada de los conquistadores a tierras Se churanas  trajeron especies, El limón, Camote , Arroz, etc. y nuevas costumbres culinarias de preparación de alimentos.

TÉCNICAS CULINARIAS

·        Utilización de piedras para la preparación de alimentos.
·        Cocción del arroz sobre brasas
·        Para el secado del  arroz se utilizaba manteca de chancho rociada y se le cubría con papel de azúcar.
·        Salar  y secar el  pescado y ponerlo al sol
·        Filetear la carne y exponerla  al sol
·        A macerar las carnes en chicha
·        Aderezar y freír la carne para así tenga una mejor conservación.

  UTENSILIOS DE COCINA
·        Mates.
·        Piedras.
·        Ollas de barro.
·        Cocinas artesanales
·        Hornos artesanales
·        Cucharones  de madera
·        Morteros (de madera o    piedra)
·        Cuchillos.
·        Cordeles
·        Tinajas

 COMIDAS TÍPICAS
Existen diversidad de platos típicos, muchos de ellos basados en lo que Sechura produce, pescados, mariscos, matiz, ganado vacuno, c, aves, etc.; complementado con la mano  divina de la mujer Sechurana que es una gran culinaria   .
Generalmente en las fiestas, sean hermandades, matrimonios,  bautismos, etc.; e preparan  las mismas comidas  con pequeñas variaciones  en cuanto a sabor.
 Como comidas típicas podemos mencionar por ejemplo:
-         sopa de novios
-         boda
-         estofado
-         pepian de pavo
-         patasca
-         frito
-         ajisito de junta o ajisito de ají 
-         pasado de agua caliente
-         tortilla de raya
-         causa Sechurana
-         horneado
-         picao de liza
-         cebiche
-         cebiche al remo, etc.

DESCRIPCIÓN DE LOS PLATOS TÍPICOS MAS EMBLEMÁTICOS

Ø    AJICITO DE JUNTA O AJICITO DE AJÍ (plato de bandera)
Plato muy humilde que nace ante la realización de reuniones de  junta de vecinos que por  de s/.2.00 soles se llevaban su ajicito. el  plato consiste en arroz, pescado pasado por agua caliente, rociado de un crema de ají y choclo (pepián).

Ø    BODA.
Ofrecido solo en fiestas tradicionales como los matrimonios realizados en el pueblo, también se servían en las fiestas patronales de los santos patronos. El plato es ha base d maíz serrano el cual se cocina y se chanca, para así obtener una sustancia espesa, que después se sirve con jugo de estofado de cabrito encima

Ø    PICADO DE LIZAS.
Consiste en asar las lizas, acompañarla con yucas y camotes asados y una salsa.

Ø    CAUSA
Consiste en cabrillón pasado por agua caliente, acompañado con encebolladlo, camote, choclo, yuca y plátano sancochado.





MITOS Y LEYENDAS

La cultura de un pueblo o una localidad siempre está acompañada de sus mitos y leyendas, que para unos son datos anecdóticos, mientras para otras personas son hechos que forman parte de su historia y suelen pasar de generación en generación como especie de cuento con los cuales a veces se intenta explicar alguna situación, como sucede en la provincia de Sechura, en la región Piura. 

Los pobladores cuentan diversas historias en torno a apariciones y encantos, ahí resalta el relato de Maria Dominga, el del Medano Blanco y el de los Barcos perdidos en Reventazon.

La historia de María Dominga
Como varios pobladores sechuranos refieren, el personaje de María Dominga es una mujer que suele aparecerse de la nada a los pobladores, en algunos casos para brindarles beneficios económicos o proponerles matrimonio; pero aseguran que quien rechaza esta última propuesta suele tener resultados poco alentadores, según nos contaba el señor Juan Tume, un poblador del distrito de Bernal, quien conocía esta historia.
Don Juan, hace unos años, nos detallaba que la conocida María Dominga era una niña que se perdió en la zona de Catacaos cuando iba a pastorear chivos y después de un tiempo empezó a aparecerse en la zona de Sechura. Nos contó que esta mujer se acercó al fallecido poblador Jesús Pingo a quien le propuso matrimonio, pero él la rechazó por estar casado y tener casi 70 años.
Según nos cuenta, Jesús Pingo la reconoció cuando se acercaba pues a su paso sonaba como si arrastraran metales y dicen que era porque llevaba un vestido de oro y plata.
De acuerdo al relato narrado, la parcela donde cosechaba camotes este morador, que se llamaba El Overo y estaba ubicada en el desierto de Sechura, fue arrasado por las aguas del río; sin embargo, antes de este encuentro, el hombre de campo era exitoso en la producción de este tubérculo, situación que no volvió a suceder tras el pedido de matrimonio de dicha mujer.
Existen algunos pescadores que creen en María Dominga, pues los ayuda a tener una buena pesca; sin embargo, hay otras personas como la moradora Alejandrina Bancayán Sánchez, quien se la topó y por miedo no salió de su casa en más de 5 años, refieren los pobladores.
El Médano Blanco
Las leyendas relatan que la gente en Viernes Santo suele encontrar algunas cosas en esta zona, que se ubica al Este de la ciudad de Sechura, y que difícilmente hallarían en otros días del año. Detallan también que a las 03:00 p.m. si usted se encuentra sobre la cima de la loma se escucha un fuerte estruendo y se debe salir rápidamente del lugar.
Afirman que a esa hora se abre la tierra y se produce el encanto, que son apariciones que sin razón aparente atraen a las personas en contra de su voluntad para luego desaparecer o perder la noción de lo que se ha hecho.
Recuerdan que en la época que estaban buscando petróleo, los norteamericanos llegaron con maquinaria pesada para afirmar el lugar; sin embargo, al retomar las labores al día siguiente nuevamente se hallaban las lomas de tierra como si no se hubieran realizado trabajos anteriores.
Zona de Reventazón
En este sector refieren que antiguamente los barcos se encallaban sin razón aparente a pesar que la tripulación tenía un rumbo marcado. Según los relatos de los mismos moradores, un señor conocido como Carmen Namuche Zapata era quien solía auxiliar a las personas que se quedaban varadas hasta que alguien llegara en su auxilio.
Refieren que en la zona existe un encantó pues las grandes embarcaciones eran atraídas por una especie de imán y no se volvía a saber de la embarcación, sin explicarse el por qué de esto.
Son diversas las historias que algunos pobladores relatan sobre encantos, apariciones, personas perdidas que si bien podrían tener explicaciones más concretas, el misterio que envuelve los relatos se convierte en parte de la historia oral de la localidad que busca no perder la esencia de generación en generación.




domingo, 25 de noviembre de 2012

"SUS RIQUEZAS TURISTICAS"

Sechura es una ciudad del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura (Piura), situada a unos 50 km al sur de Piura, en pleno Desierto de Sechura, tal es así que Sechura es conocida también como la "Capital de la Arena".

IGLESIA COLONIAL SAN MARTIN DE TOURS


Construida en el siglo XVIII. Destacan sus torres de hasta 44mt de altura, y el púlpito tallado en madera, el altar mayor hecho a mano con troncos de árbol y los balcones que eran utilizados por las familias distinguidas de la localidad para asistir a  misa discretamente.  

MUSEO ETNOLOGICO

Se encuentra ubicado en la capita provincial de Sechura, dentro del Monasterio “Sagrado Corazón de Jesús” de las Madres Benedictinas fue creado el 18 de Mayo de 1996, coincidentemente en la fecha que se conmemora el “Día Internacional de los Museos”. Es el primero en su género que se ubica en la parte la costa norte peruana. Dentro de él se muestran los aspectos mas resaltantes de la expresión cultural, arqueológica, etnológica e histórica, dado que Sechura es un centro etnohistórico en el cual hace mas de siete mil años existe presencia cultural.

 COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHUSIS

Esta asentado en un lugar estratégico sobre una extensa plataforma de origen marino denominado Tablazo Lobitos desde el que denomina Valle Bajo, la desembocadura del Río Piura y su cercanía litoral, lo convierte en el más importante sitio de esta área. Existen estructuras arquitectónicas de carácter ceremonial administrativo, depósitos y murallas lo definen como el principal centro de intercambio comercial en donde el recurso marino es acopiado, procesado e intercambiado con productos de otras áreas del interior del valle y de otras áreas lejanas.

 PARQUE ECOLOGICO


Parque ecologico,  donde se  encuentran 12  especies  de  algarrobos, el zorro sechurano, auquénidos, primates, aves  de  todas  las  regiones, un vivero forestal,
PLAYAS


SAN PABLO

 Es otro nombre para la misma playa larga que empezó en La Casita. La diferencia son los cerros alejados y una pequeña inclinación en área húmeda. La ausencia de cerros y el nivel bajo del lugar permite la entrada del mar hacia la tierra formando un estero en la desembocadura del rió sechura. Esta playa tiene áreas propicias por el relieve del suelo para las prácticas de deportes náuticos voley, fulbito etc. Su estado de conservación es bueno, ya que es una playa virgen.

SAN PEDRO
Es una playa de superficie angosta, de aguas tranquilas con arena muy fina y limpia. El estero de San Pedro hace unos 50 años llegaba hasta Chulliyachi y en su recorrido surgía vegetación exuberante de plantas y arbustos exóticos, únicos pobladas de aves como las garzas blancas y de otros colores, y de pájaros cantores.


CHULLIYACHE
Playa amplia y limpia de aguas mansas, apropiada para paseos y descanso. Caleta fantasma (abandonada). Aquí se pesca a cordel. Observación de veleros y balsas, un Km. al norte se aprecian los manglares. En esta caleta laboran pescadores que se dedican a la captura de especies a cordel en mano; especies como: La cabrilla, peje, cachema, cabrillón, entre otras 

MATACABALLO
Playa amplia de arena clara, es ideal para veranear y acampar, cuenta con un pequeño muelle de fierro. La mayor actividad es la extracción de pulpo caracol, mero, calamar, pota y otras especies hidrobiológicas. La playa es amplia, limpia de arena blanca. Es importante porque, además de poseer unas aguas mansas, cristalinas, y arenas blancas ideal para veranear y acampar. 
 
CONSTANTE
Es una caleta eminentemente pesquera, para la captura de recursos hacen uso de artes de cortina y las especies más representativas son: Guitarra, raya, toyo, cachema, batea y langostino. Esta playa no es recomendable para los bañistas, y es famosa por los huevos de angelota, su ceviche de guitarra llamado “chinguirito” y las tortillas de raya. La playa es amplia no recomendable para los bañistas, pero si para la pesca.

 PARACHIQUE
 Aloja aguas dulces provenientes de los cauces bajos de las aguas de las lagunas Ramón y Ñapique que llegan del río Piura, a más lluvias, más agua y poco a poco se va ensanchando el espejo de agua al extremo de desbordarse y juntarse para forjar la gran laguna de La Ñina. Constituye un puerto larguísimo casi un kilómetro de embarcaciones en fila y hasta en doble fila.
PUERTO RICO
Es una zona netamente comercial de productos hidrobiológicos. En este puerto se puede gestionar el alquiler de botes para paseos turísticos a las loberas y circuito de Playas Illescas.
LAS DELICIAS

Playa de aguas semi-tranquilas, existe desembarcadero artesanal. Pesca industrial.